martes, 6 de mayo de 2025

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid: estrategia de localización e indicadores

Introducción

En la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid con la Estrategia de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 ha realizado el proceso de adaptación o particularización de la agenda global a las características y circunstancias de cada territorio y nivel de gobierno (entre ellos el municipal), cada uno de los cuales debe alinear sus políticas y hacer esfuerzos para contribuir desde su ámbito territorial y competencial a esta agenda internacional. Se cuenta con una Estrategia de los ODS completa, actualizada y formalmente aprobada.

                       


Desarrollo y gobernanza de la Estrategia de los ODS en la ciudad de Madrid

La Estrategia de localización de los ODS en la ciudad de Madrid se ha desarrollado a través de un sistema de gobernanza que cubren no solo la elaboración de la Estrategia sino también su posterior seguimiento y evaluación. La Estrategia de los ODS se ha desarrollado desde su inicio de forma coordinada con la elaboración del Programa Operativo de Gobierno de la ciudad de Madrid.


Contenido e indicadores de la Estrategia de los ODS de Madrid

La Estrategia cubre un total de 16 de los 17 ODS (todos menos el ODS 14 sobre vida submarina, océanos y mares) e incluye 104 metas locales relacionadas con seis políticas palanca para la ciudad:

1. Instituciones eficientes y transparentes.

2. Neutralidad climática, movilidad y calidad del aire.

3. Ciudad verde, consumo responsable y economía circular.

4. Protección social e igualdad.

5. Ciudad para disfrutar.

6. Innovación y economía inclusiva y sostenible.

               

La Estrategia se ha dotado de un sistema de 160 indicadores para la cuantificación, seguimiento y evaluación de las 104 metas locales. Cada meta tiene uno o más indicadores, y para cada uno de esos indicadores se proporciona el valor base o valor de partida para el año 2015, o en su defecto el año más próximo con información disponible, y el valor objetivo que se busca alcanzar para el año 2030, o en su defecto la tendencia perseguida. La identificación y selección de los indicadores no solo ha partido de indicadores disponibles y definidos por distintas planificaciones estratégicas municipales, sino que han sido incorporados en la medida en que su adecuación y relevancia permitan realizar el seguimiento de los efectos desde una perspectiva multidimensional. Además, se ha analizado la coherencia interna de estos indicadores y su disponibilidad en cuanto a periodicidad y establecimiento de valores base. Todo ello ha permitido el establecimiento de ese sistema de 160 indicadores capaz de dar cuenta de los avances en la consecución de las metas establecidas. Cada indicador incorpora una ficha de información que identifica los valores base y objetivo, la fuente de información, la forma de cálculo y la unidad del Ayuntamiento responsable del suministro del dato, entre otros aspectos.

 

Conclusiones                            

La Estrategia de localización de los ODS de la Agenda 2030 en la ciudad de Madrid constituye, en conjunto, una visión integrada de las principales transformaciones y avances a realizar en la ciudad en la próxima década. Es una estrategia de estrategias que recoge cómo se quiere que sea Madrid y que expresa cómo contribuye la ciudad a la consecución de los objetivos globales de la Agenda 2030.

La elaboración de un documento estratégico de estas características para la ciudad de Madrid ha supuesto un gran reto de armonización de un amplio abanico de líneas de actuación y planes municipales, generando un complejo sistema de seguimiento basado en una amplia batería de metas e indicadores a largo plazo.

En una estrategia ODS la cuantificación y los indicadores son, desde luego, fundamentales. Es indispensable contar, para cada meta específica, con indicadores sólidos, fiables y estables, lo que se ha concretado, en el ámbito de la ciudad de Madrid, con un conjunto de 160 indicadores.

Es esta cuantificación la que permite, primero, dotar de concreción a la estrategia y, segundo, hacerla medible y permitir que pueda realmente evaluarse y que se pueda realizar un seguimiento de manera objetiva de los progresos hacia las metas establecidas.

La elaboración y aprobación de una estrategia ODS es un hito clave, pero en ningún caso es un punto final; debe ir acompañada de las políticas públicas necesarias para desarrollarla, y debe, además, contar con mecanismos sólidos de seguimiento, de evaluación y de actualización. Son precisamente estos 160 indicadores los que van a permitir dar seguimiento y evaluar los progresos hacia las metas establecidas en la ciudad de Madrid, a través de informes anuales de seguimiento y otros instrumentos que apoyen además la actualización, enriquecimiento y comunicación de la Estrategia, tanto entre la ciudadanía de Madrid como en el ámbito internacional.

 

Reflexión

                                  

  1. Transparencia y rendición de cuentas
    Al adoptar un sistema de indicadores alineado con los ODS, el Ayuntamiento de Madrid promueve una mayor transparencia. La ciudadanía puede conocer no solo qué acciones se están llevando a cabo, sino también qué resultados se están obteniendo. Esto fortalece la rendición de cuentas y favorece la participación ciudadana informada.
     
  1. Adaptación local de objetivos globales
    La implementación de indicadores a nivel municipal supone el desafío de adaptar metas globales a realidades locales. Madrid ha buscado traducir los ODS en objetivos específicos, medibles y relevantes para su contexto urbano, lo que permite priorizar áreas clave como la movilidad sostenible, la reducción de desigualdades, la vivienda asequible o la lucha contra el cambio climático.
     
  1. Desigualdades territoriales y seguimiento desagregado
    Uno de los grandes aportes de este sistema es la posibilidad de hacer un seguimiento desagregado por distritos o barrios, lo cual permite detectar brechas y desigualdades dentro de la ciudad. Este enfoque es fundamental para no dejar a nadie atrás, como plantea la Agenda 2030.

En resumen, el sistema de indicadores ODS del Ayuntamiento de Madrid es una herramienta valiosa para el seguimiento y la mejora de las políticas públicas. Su éxito dependerá de la voluntad política para usar estos datos como guía para la acción, y de la capacidad institucional para mantenerlos actualizados y útiles.

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes del municipio de Telde (Gran Canaria)

 

Mi análisis de la localización de la Agenda 2030 es para el municipio de Telde. Telde se localiza en el este de la isla de Gran Canaria. Se encuentra en una situación intermedia entre la capital de la isla y la zona turística del sur de la misma.               


El Ayuntamiento de Telde está comprometido con la Agenda 2030 y la está implementando a través de diversas acciones en áreas como el medio ambiente, la cultura y el desarrollo local. Estas acciones incluyen la promoción de la educación ambiental, la participación en redes de entidades locales para la Agenda 2030 y la celebración de eventos que destacan el papel de las bibliotecas en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 El Ayuntamiento de Telde está trabajando en la Agenda 2030 de varias maneras:

           · Promoción de la Educación Ambiental:

            A través de actividades que fomentan la conciencia sobre la importancia de cuidar el             medio ambiente y la sostenibilidad, según el Ayuntamiento de Telde.

· Participación en la Red de Entidades Locales:

El Ayuntamiento se ha sumado a la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030,  una herramienta que busca coordinar las acciones de las entidades locales para avanzar en la implementación de la Agenda 2030.         

     ·  Celebración de Eventos:

El Ayuntamiento organiza eventos como el Día de las Bibliotecas, que destacan el papel de las bibliotecas en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. 

· Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible:

El Ayuntamiento también está trabajando en un plan de acción para el clima y la energía sostenible, que se enmarca en la Agenda 2030 y busca reducir las emisiones de CO2.

 

     · Plan Estratégico de Desarrollo Local:

El Ayuntamiento cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Local que incluye la Agenda 2030 como uno de sus pilares fundamentales, con el objetivo de garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes de Telde. 

 

Mi investigación se adentra más profundamente en el Plan Estratégico de Desarrollo Local viendo las realidades específicas de esta administración y reflexionando sobre la efectividad de ese proceso que tiene como objetivo garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes de Telde.

                      

 

Se definen los objetivos generales que se persiguen, buscando que los mismos queden alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con las metas que se desprenden de los ODS:

                            

 

1. Activar mecanismos para que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos. ODS 1

 2. Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. ODS 1

 3. Reactivación del sector rural. Mejorar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los agricultores familiares, pastores, pescadores. Mediante el acceso a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. ODS 2

 4. Mejorar los niveles de formación y educación. Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, y los niños en situaciones de vulnerabilidad. Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género. Adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. ODS 4

 5. Empoderamiento de mujeres y niñas. Igualdad entre géneros. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. ODS 5

 6. Mejorar la calidad de vida, a través de la reactivación de la empleabilidad. Incrementar productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. ODS 8

 7. El turismo como fuente de riqueza y empleo. Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. ODS 8

 8. Mejora de las infraestructuras. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, apoyando el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. ODS 9

 9. Apoyo a las PYMES. Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. ODS 9

 10. Reducir las desigualdades. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Adoptar políticas, fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. ODS 10

 11. Hacia un municipio más sostenible. Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. ODS 11

 

Dando continuidad a los Planes Estratégicos anteriores, se definen los Objetivos Específicos:

            

I. Crear puestos de trabajo.

II. Elevar la calidad de vida.

III. Diversificar la economía y mejorar el nivel de infraestructuras.

IV. Impulsar el autoempleo, la creación y consolidación de empresas.

V. Mejorar la empleabilidad de las personas y ayudar a la inserción laboral de colectivos que cuentan con mayores dificultades para ello y a los que se encuentran en riesgo de exclusión social.

VI. Planificar iniciativas de formación.

VII. Dinamizar y revitalizar el comercio y el tejido empresarial.

VIII. Potenciar el turismo como fuente de riqueza y empleo.

IX. Incorporar al desarrollo local del Municipio de Telde de los principios de la economía circular.

X. Promocionar un desarrollo territorial endógeno, inclusivo y sostenible, en base a la Estrategia de desarrollo sostenible 2030, y sus 17 objetivos.

Las Líneas Estratégicas de Acción son las siguientes:

            

Línea estratégica de acción 1- Promover la diversidad comercial y el comercio de proximidad.

Línea estratégica de acción 2.- Formación a las demandas del mercado y nuevos yacimientos de empleo.

Línea estratégica de acción 3.- Acciones para el fomento del emprendimiento entre los distintos segmentos de la población.

Línea estratégica de acción 4.- Acciones para el Emprendimiento y empleo joven.

  Línea estratégica de acción 5.- Acciones de mejora de la comunicación de la Administración Local con las empresas y Conocimiento.

  Línea estratégica de acción 6.- Acciones de fomento del asociacionismo empresarial, en el marco de la cooperación y la generación de sinergias.

  Línea estratégica de acción 7.- Acciones para el fomento de la mentorización.

  Línea estratégica de acción 8.- Apoyo a la consolidación y continuidad de empresas.

  Línea estratégica de acción 9.- Acciones de mejora de las infraestructuras

  Línea estratégica de acción 10.- Acciones de mejora de la empleabilidad.

  Línea estratégica de acción 11.- Acciones de adaptabilidad de la Administración Local.

  Línea estratégica de acción 12.- Acciones para la implantación de una estrategia local de desarrollo sostenible, en el marco de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” y la “Agenda 2030”.

  Línea Estratégica de acción 13.- Acciones de fomento de la innovación en las empresas y del crecimiento digital de las empresas.

  Línea Estratégica de acción 14.- Acciones que faciliten el autoempleo en “Entornos de Vulnerabilidad Social”

  Línea estratégica de acción 15.- Acciones de impulso del mercado de trabajo local.

  Línea estratégica de acción 16.- Acciones de generación de polos de atracción. Complementariedad Comercio/Patrimonio Cultural/Turismo.

  Línea estratégica de acción 17.- Acciones de integración de las zonas industriales hacia el municipio y para/con los Ciudadanos.


Reflexionar sobre la efectividad del proceso que busca garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes del municipio de Telde (Gran Canaria) implica considerar varios factores clave: la planificación estratégica, la participación ciudadana, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y la equidad social.

                        

Telde, como uno de los municipios más poblados de Canarias, enfrenta el reto de equilibrar el crecimiento urbano con la preservación de su entorno natural, su identidad cultural y las necesidades de su población. La efectividad del proceso dependerá de la capacidad de las autoridades locales para implementar políticas integrales que promuevan:

Un desarrollo urbano planificado y respetuoso con el medio ambiente, especialmente en un territorio insular con recursos limitados y un ecosistema frágil.

La inclusión social y la mejora de la calidad de vida, asegurando el acceso a vivienda digna, educación, salud y empleo para todos los sectores de la población.

La participación ciudadana activa, como base para una gobernanza democrática y transparente que responda realmente a las prioridades locales.

La diversificación económica, impulsando sectores sostenibles como las energías renovables, la agricultura ecológica, el turismo responsable y la economía digital.

La adaptación al cambio climático, con planes de resiliencia y eficiencia energética, especialmente relevantes para un municipio costero.

En la práctica, la efectividad de este proceso se verá reflejada en indicadores concretos: reducción de desigualdades, mejora de los servicios públicos, conservación del entorno natural, creación de empleo de calidad y satisfacción ciudadana. No obstante, estos objetivos solo se logran con continuidad política, visión a largo plazo y una coordinación eficaz entre administraciones y actores locales.

 

 



martes, 29 de abril de 2025

La gobernanza de la Agenda 2030 en el Ayuntamiento de Valsequillo



Mi elección ha sido la estructura de gobernanza de la Agenda 2030 del Ayuntamiento de Valsequillo.  Es mi pueblo natal y está situado en la isla de Gran Canaria.


Bienvenidos a mi Blog! Neus Agenda 2030

Nombre: Neus

Perfil Profesional: Auxiliar de extranjería 

Expectativas: El saber no ocupa lugar

Inquietudes: Conocer en las administraciones públicas las políticas que aborden los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la erradicación de la pobreza y el hambre hasta la lucha contra el cambio climático y la desigualdad, así como la garantía de la igualdad de género y el acceso a servicios de salud y educación de calidad.


                        

La Agenda 2030 trata de “no de dejar a nadie atrás” apostando por el desarrollo sostenible económico, ambiental y social.

Para lograr avanzar con éxito en la consecución de esta Agenda 2030 es preciso que todas las Administraciones y los agentes sociales de todos los estados se comprometan con ello 



lunes, 7 de octubre de 2024

Un proyecto para la prevención, el empoderamiento y la corresponsabilidad.

                                                             


1. Mi presentación está dirigida a un proyecto que se ha puesto en marcha en la Vega de San Mateo, o simplemente San Mateo, que es una localidad y municipio español perteneciente a la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, comunidad autónoma de Canarias. Un proyecto para la prevención, el empoderamiento y la corresponsabilidad.

El Ayuntamiento de Vega de San Mateo pone en marchas diversas actividades en el marco del proyecto "VEGA DE SAN MATEO: COMUNIDAD UNIDA POR LA IGUALDAD - PREVENCIÓN, EMPODERAMIENTO Y CORRESPONSABILIDAD" proyecto financiado por la Consejería de Igualdad, Transparencia y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria e impulsado por la concejalía de Igualdad que dirige Auxiliadora Ojeda Machín.

Este proyecto está alineado con el "Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinita", especialmente en los ejes de prevención de violencias machistas, promoción de la corresponsabilidad en los cuidados, y empoderamiento socio comunitario.

El objetivo principal del proyecto es fomentar una comunidad igualitaria y consciente de la importancia de la igualdad de género, la prevención de la violencia de género y la corresponsabilidad en los cuidados.

De manera específica se quieren lograr los siguientes objetivos específicos:

    . Diagnosticar la prevalencia de género en la población adolescente en el municipio y reducir la incidencia de la violencia de género.

    · Involucrar a las fuerzas de seguridad del Estado en la promoción de la igualdad de género para aumentar la eficacia de las intervenciones en casos de violencia de género.

      · Facilitar el acceso a recursos educativos y de apoyo para víctimas de violencia de género y la comunidad en general.

    ·  Ampliar la conciencia sobre la corresponsabilidad y los cuidados mediante una campaña visual efectiva dirigida a la ciudadanía de Vega de San Mateo.

  ·  Empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación.

    · Promover la corresponsabilidad en los cuidados a través de campañas de sensibilización.

    · Visibilizar la contribución de las mujeres en el municipio.

 Las actividades del proyecto comenzarán a implantarse a partir del mes de septiembre y se extenderán a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Estas actividades consisten en la realización de un estudio de prevalencia de la violencia de género en el IES Vega de San Mateo, diversos talleres formativos, campañas de sensibilización e información sobre los cuidados y la corresponsabilidad y una exposición fotográfica sobre la aportación de mujeres referentes del municipio.

 

 

2. Análisis del objetivo de la política pública: “empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación”.

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?

En cuanto a uno de los puntos reflejados como es el de “empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación” comentamos que el empoderamiento de las mujeres tiene cinco componentes: su sentido de autoestima; su derecho a tener y determinar opciones; su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos; su derecho a tener poder para controlar sus propias vidas, tanto dentro como fuera del hogar; y su capacidad para influir en la dirección de la sociedad.

El empoderamiento en perspectiva de género es una forma de ver cómo las normas sociales y las estructuras de poder impactan las vidas y oportunidades disponibles para diferentes grupos de hombres y mujeres.

Quisiera nombrar también otro de los objetivos específicos del proyecto mencionado como es la de “promover la corresponsabilidad en los cuidados a través de campañas de sensibilización”, podemos decir que la corresponsabilidad es el reparto equilibrado de las tareas domésticas y de las responsabilidades familiares, tales como su organización, el cuidado, la educación y el afecto de personas dependientes dentro del hogar, con el fin de distribuir de manera justa los tiempos de vida de mujeres y hombres.

Desde tiempos ancestrales, el rol de los cuidados ha estado ligado a las mujeres. Los hombres se dedicaban a trabajar para mantener a la familia y ellas al cuidado de los niños, las personas mayores y dependientes y, por supuesto, el hogar. Esta situación no cambió con la incorporación de la mujer al mundo laboral.

La corresponsabilidad tiene el objetivo de alcanzar la igualdad de género y fomentar la conciliación de la vida familiar y laboral a través del equilibrio. Por lo tanto, se puede decir que conciliación y corresponsabilidad van de la mano. Lo que implica promover la corresponsabilidad del cuidado es compartir en igualdad y no sólo las tareas domésticas sino también las responsabilidades familiares.

  
RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres? “Empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación”.


Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto? “Empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación”


El empoderamiento de las mujeres puede definirse como la promoción del sentido de autoestima de las mujeres, su capacidad para determinar sus propias opciones y su derecho a influir en el cambio social para ellas mismas y para los demás.

 


3. Identificando a las mujeres como beneficiarias de esta política pública:Empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación comento que esta política pública de Igualdad de oportunidades está encaminada a promover la plena integración de mujeres en la vida política, social y económica favoreciendo así que la igualdad formal se convierta en igualdad real.

 


4. Un punto fuerte en esta política pública “Empoderar a las mujeres a través de desarrollo personal y capacitación” considero que es la formación, entiendo que es un arma muy poderosa y valiosa en el ámbito de la igualdad de género. Promover la educación, la capacitación y el desarrollo profesional de las mujeres.

Con referencia a las debilidades que podrían surgir y habría que erradicar serían el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados y la discriminación en los cargos públicos que siguen suponiendo enormes obstáculos.


 

Enlace de la noticia:

https://www.vegadesanmateo.es/noticia/san-mateo-pone-en-marcha-un-proyecto-para-la-prevencion-el-empoderamiento-y-la

lunes, 30 de septiembre de 2024

Mujer importante para la vida de mi pueblo

 

En mi entrada del blog he querido visibilizar a una gran mujer y vecina que considero importante en la vida de mi pueblo (mi anterior localidad de residencia). Soy del municipio de Valsequillo ubicado en las medianías, en la zona centro-oriental de la isla de Gran Canaria.

Ella es María Dolores Santana Vega mujer del sector primario que elabora quesos en su cabaña ganadera en Valsequillo. “Mujer curtida en el campo”. Todo un trabajo fundamental que desempeña la mujer en el ámbito rural de la Isla.


Esta vecina de Valsequillo es una mujer luchadora con vocación ganadera. Destaca su capacidad de sacrificio, esfuerzo y dedicación, porque en este oficio de elaboración del queso no existe días libres ni vacaciones. Ha reivindicado el papel de la mujer en uno de los oficios más tradicionales. Cría su propio ganado y elabora sus quesos como antaño. Su pasión por lo que hace le ha permitido superar obstáculos. Loli, como es conocida, es una mujer comprometida y solidaria.

Esta vecina ha contribuido a dar visibilidad a la participación de la mujer en el sector primario que durante demasiado tiempo ha sido invisibilizada, relegando a un segundo plano, o a ninguno, el trabajo fundamental de la mujer en el ámbito rural. Además de la consolidación de un cambio de género, del que da muestra de que las mujeres asumen el protagonismo que les corresponde desde hace mucho tiempo y de las que se obtienen productos reconocidos.

Esta mujer como muchas otras son portadoras de una herencia de generaciones a quien se le ha confiado la forma de ordeñar, cuidar, elaborar,... y con una experiencia acumulada a lo largo de muchos años. Estas protagonistas del sector primario son, en muchos casos, profesionales con una formación que hasta hace unas pocas décadas era prácticamente imposible, debido a las dificultades para su acceso a los estudios y la titulación académica. Además, compatibilizan con sus labores, sus facetas como madres, cuidadoras de la familia, soportes para la comunidad y guardianas del medio natural y de las tradiciones.

 

A pesar de su silenciosa labor, María Dolores es muy importante en el contexto socioeconómico actual, por su implicación en la vida sociocultural del municipio. Contribuye a significar y visibilizar la labor de tantas abuelas, madres, hermanas... que desde un plano secundario han sido verdaderos motores de la economía rural.

También es un ejemplo a la formación de los niños y niñas de que la conozcan ya que es un referente de mujer que desempeña profesión o que realiza labor que, generalmente, se les atribuye a los hombres. Todo un compromiso de desarrollo con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Finalmente, ella transmite con su trabajo y esfuerzo diario, terminar con las diferencias entre mujeres y hombres. Y con todo ello quiero dejar reflejado en mi blog mi más sincera enhorabuena a María Dolores por el reconocimiento merecido.

 

Enlace a la noticia: 

https://www.instagram.com/p/Cjsg5ruIHcQ/


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Reflexionando sobre una noticia de desigualdad de género

 

Noticia:

El Defensor del Pueblo ha dado la razón a una usuaria de las piscinas municipales de Lardero, La Rioja, casi un año después de que esta presentara una reclamación por no poder hacer toples en las instalaciones municipales.




"Nunca utilizo sujetador, no lo necesito, me parece tremendo tener que ponerme la parte de arriba de un bikini sólo por ser mujer y que se considere que mis pezones tienen que estar ocultos a los ojos de la sociedad"

“Le dije que algo tan discriminatorio no podía estar escrito y que en la piscina había hombres con más tetas que yo y no las llevaban tapadas, aunque el tamaño de las tetas no tendría que ser relevante.”

La respuesta de uno de los socorristas fue que "los cuerpos eran diferentes y que yo tenía que taparme".


Reflexión: "Ser libre no es para cualquiera".

Sólo habrá igualdad de género si no hay discriminación contra las mujeres.

Las personas en circunstancias similares (iguales) deben ser tratadas por igual.

Me he querido adentrar y profundizar en el ámbito de esta noticia y de esta desigualdad de género porque pienso que el toples debe permitirse en estos espacios que se usan por personas de diferentes géneros y que representaría una práctica “discriminatoria”, al fijar normas de vestimenta diferentes en función del género. Las mujeres nos tenemos que sentir libres en estos centros.

La principal desigualdad evidenciada en esta noticia es que en cuanto al hombre no hay ninguna normativa en cuanto a la vestimenta que debe usar y a la mujer si se le exige normas en cuanto a la vestimenta que debe usar. Esto se considera una normativa discriminatoria. Por otro lado, la respuesta de uno de los socorristas de que los cuerpos eran diferentes y que la mujer se tenía que tapar evidencia aún más la desigualdad entre géneros.

Creo que la socialización diferencial de niñas y niños está en el origen de las desigualdades de género analizadas. La pauta de roles entre hombres y mujeres es muy diferente según el género. El trato diferenciado entre niños y niñas marca desigualdades sociales y culturales entre lo femenino y lo masculino a través de patrones de comportamiento y valores, y con ello se les prepara para ejercer los roles que la sociedad espera, en los ámbitos asignados a cada persona de acuerdo a su género.

En cuanto a la mención de alguna estrategia que creo que se podría seguir para acabar con las desigualdades de género detectadas en este caso es simple: Garantizar el principio de igualdad y no discriminación garantizando en este caso que el toples no esté prohibido.

Enlace de la noticia:

https://www.publico.es/mujer/queja-mujer-no-dejaron-toples-habia-hombres-tetas-no-llevaban-tapadas.html#analytics-tag:listado

Enlace de la imagen:

https://www.publico.es/uploads/2019/08/06/5d497b14e86b2.jpg


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid: estrategia de localización e indicadores

Introducción En la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid con la Estrategia de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible...