martes, 6 de mayo de 2025

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid: estrategia de localización e indicadores

Introducción

En la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid con la Estrategia de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 ha realizado el proceso de adaptación o particularización de la agenda global a las características y circunstancias de cada territorio y nivel de gobierno (entre ellos el municipal), cada uno de los cuales debe alinear sus políticas y hacer esfuerzos para contribuir desde su ámbito territorial y competencial a esta agenda internacional. Se cuenta con una Estrategia de los ODS completa, actualizada y formalmente aprobada.

                       


Desarrollo y gobernanza de la Estrategia de los ODS en la ciudad de Madrid

La Estrategia de localización de los ODS en la ciudad de Madrid se ha desarrollado a través de un sistema de gobernanza que cubren no solo la elaboración de la Estrategia sino también su posterior seguimiento y evaluación. La Estrategia de los ODS se ha desarrollado desde su inicio de forma coordinada con la elaboración del Programa Operativo de Gobierno de la ciudad de Madrid.


Contenido e indicadores de la Estrategia de los ODS de Madrid

La Estrategia cubre un total de 16 de los 17 ODS (todos menos el ODS 14 sobre vida submarina, océanos y mares) e incluye 104 metas locales relacionadas con seis políticas palanca para la ciudad:

1. Instituciones eficientes y transparentes.

2. Neutralidad climática, movilidad y calidad del aire.

3. Ciudad verde, consumo responsable y economía circular.

4. Protección social e igualdad.

5. Ciudad para disfrutar.

6. Innovación y economía inclusiva y sostenible.

               

La Estrategia se ha dotado de un sistema de 160 indicadores para la cuantificación, seguimiento y evaluación de las 104 metas locales. Cada meta tiene uno o más indicadores, y para cada uno de esos indicadores se proporciona el valor base o valor de partida para el año 2015, o en su defecto el año más próximo con información disponible, y el valor objetivo que se busca alcanzar para el año 2030, o en su defecto la tendencia perseguida. La identificación y selección de los indicadores no solo ha partido de indicadores disponibles y definidos por distintas planificaciones estratégicas municipales, sino que han sido incorporados en la medida en que su adecuación y relevancia permitan realizar el seguimiento de los efectos desde una perspectiva multidimensional. Además, se ha analizado la coherencia interna de estos indicadores y su disponibilidad en cuanto a periodicidad y establecimiento de valores base. Todo ello ha permitido el establecimiento de ese sistema de 160 indicadores capaz de dar cuenta de los avances en la consecución de las metas establecidas. Cada indicador incorpora una ficha de información que identifica los valores base y objetivo, la fuente de información, la forma de cálculo y la unidad del Ayuntamiento responsable del suministro del dato, entre otros aspectos.

 

Conclusiones                            

La Estrategia de localización de los ODS de la Agenda 2030 en la ciudad de Madrid constituye, en conjunto, una visión integrada de las principales transformaciones y avances a realizar en la ciudad en la próxima década. Es una estrategia de estrategias que recoge cómo se quiere que sea Madrid y que expresa cómo contribuye la ciudad a la consecución de los objetivos globales de la Agenda 2030.

La elaboración de un documento estratégico de estas características para la ciudad de Madrid ha supuesto un gran reto de armonización de un amplio abanico de líneas de actuación y planes municipales, generando un complejo sistema de seguimiento basado en una amplia batería de metas e indicadores a largo plazo.

En una estrategia ODS la cuantificación y los indicadores son, desde luego, fundamentales. Es indispensable contar, para cada meta específica, con indicadores sólidos, fiables y estables, lo que se ha concretado, en el ámbito de la ciudad de Madrid, con un conjunto de 160 indicadores.

Es esta cuantificación la que permite, primero, dotar de concreción a la estrategia y, segundo, hacerla medible y permitir que pueda realmente evaluarse y que se pueda realizar un seguimiento de manera objetiva de los progresos hacia las metas establecidas.

La elaboración y aprobación de una estrategia ODS es un hito clave, pero en ningún caso es un punto final; debe ir acompañada de las políticas públicas necesarias para desarrollarla, y debe, además, contar con mecanismos sólidos de seguimiento, de evaluación y de actualización. Son precisamente estos 160 indicadores los que van a permitir dar seguimiento y evaluar los progresos hacia las metas establecidas en la ciudad de Madrid, a través de informes anuales de seguimiento y otros instrumentos que apoyen además la actualización, enriquecimiento y comunicación de la Estrategia, tanto entre la ciudadanía de Madrid como en el ámbito internacional.

 

Reflexión

                                  

  1. Transparencia y rendición de cuentas
    Al adoptar un sistema de indicadores alineado con los ODS, el Ayuntamiento de Madrid promueve una mayor transparencia. La ciudadanía puede conocer no solo qué acciones se están llevando a cabo, sino también qué resultados se están obteniendo. Esto fortalece la rendición de cuentas y favorece la participación ciudadana informada.
     
  1. Adaptación local de objetivos globales
    La implementación de indicadores a nivel municipal supone el desafío de adaptar metas globales a realidades locales. Madrid ha buscado traducir los ODS en objetivos específicos, medibles y relevantes para su contexto urbano, lo que permite priorizar áreas clave como la movilidad sostenible, la reducción de desigualdades, la vivienda asequible o la lucha contra el cambio climático.
     
  1. Desigualdades territoriales y seguimiento desagregado
    Uno de los grandes aportes de este sistema es la posibilidad de hacer un seguimiento desagregado por distritos o barrios, lo cual permite detectar brechas y desigualdades dentro de la ciudad. Este enfoque es fundamental para no dejar a nadie atrás, como plantea la Agenda 2030.

En resumen, el sistema de indicadores ODS del Ayuntamiento de Madrid es una herramienta valiosa para el seguimiento y la mejora de las políticas públicas. Su éxito dependerá de la voluntad política para usar estos datos como guía para la acción, y de la capacidad institucional para mantenerlos actualizados y útiles.

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes del municipio de Telde (Gran Canaria)

 

Mi análisis de la localización de la Agenda 2030 es para el municipio de Telde. Telde se localiza en el este de la isla de Gran Canaria. Se encuentra en una situación intermedia entre la capital de la isla y la zona turística del sur de la misma.               


El Ayuntamiento de Telde está comprometido con la Agenda 2030 y la está implementando a través de diversas acciones en áreas como el medio ambiente, la cultura y el desarrollo local. Estas acciones incluyen la promoción de la educación ambiental, la participación en redes de entidades locales para la Agenda 2030 y la celebración de eventos que destacan el papel de las bibliotecas en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 El Ayuntamiento de Telde está trabajando en la Agenda 2030 de varias maneras:

           · Promoción de la Educación Ambiental:

            A través de actividades que fomentan la conciencia sobre la importancia de cuidar el             medio ambiente y la sostenibilidad, según el Ayuntamiento de Telde.

· Participación en la Red de Entidades Locales:

El Ayuntamiento se ha sumado a la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030,  una herramienta que busca coordinar las acciones de las entidades locales para avanzar en la implementación de la Agenda 2030.         

     ·  Celebración de Eventos:

El Ayuntamiento organiza eventos como el Día de las Bibliotecas, que destacan el papel de las bibliotecas en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. 

· Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible:

El Ayuntamiento también está trabajando en un plan de acción para el clima y la energía sostenible, que se enmarca en la Agenda 2030 y busca reducir las emisiones de CO2.

 

     · Plan Estratégico de Desarrollo Local:

El Ayuntamiento cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Local que incluye la Agenda 2030 como uno de sus pilares fundamentales, con el objetivo de garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes de Telde. 

 

Mi investigación se adentra más profundamente en el Plan Estratégico de Desarrollo Local viendo las realidades específicas de esta administración y reflexionando sobre la efectividad de ese proceso que tiene como objetivo garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes de Telde.

                      

 

Se definen los objetivos generales que se persiguen, buscando que los mismos queden alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con las metas que se desprenden de los ODS:

                            

 

1. Activar mecanismos para que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos. ODS 1

 2. Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. ODS 1

 3. Reactivación del sector rural. Mejorar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los agricultores familiares, pastores, pescadores. Mediante el acceso a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. ODS 2

 4. Mejorar los niveles de formación y educación. Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, y los niños en situaciones de vulnerabilidad. Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género. Adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. ODS 4

 5. Empoderamiento de mujeres y niñas. Igualdad entre géneros. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. ODS 5

 6. Mejorar la calidad de vida, a través de la reactivación de la empleabilidad. Incrementar productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. ODS 8

 7. El turismo como fuente de riqueza y empleo. Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. ODS 8

 8. Mejora de las infraestructuras. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, apoyando el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. ODS 9

 9. Apoyo a las PYMES. Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. ODS 9

 10. Reducir las desigualdades. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Adoptar políticas, fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. ODS 10

 11. Hacia un municipio más sostenible. Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. ODS 11

 

Dando continuidad a los Planes Estratégicos anteriores, se definen los Objetivos Específicos:

            

I. Crear puestos de trabajo.

II. Elevar la calidad de vida.

III. Diversificar la economía y mejorar el nivel de infraestructuras.

IV. Impulsar el autoempleo, la creación y consolidación de empresas.

V. Mejorar la empleabilidad de las personas y ayudar a la inserción laboral de colectivos que cuentan con mayores dificultades para ello y a los que se encuentran en riesgo de exclusión social.

VI. Planificar iniciativas de formación.

VII. Dinamizar y revitalizar el comercio y el tejido empresarial.

VIII. Potenciar el turismo como fuente de riqueza y empleo.

IX. Incorporar al desarrollo local del Municipio de Telde de los principios de la economía circular.

X. Promocionar un desarrollo territorial endógeno, inclusivo y sostenible, en base a la Estrategia de desarrollo sostenible 2030, y sus 17 objetivos.

Las Líneas Estratégicas de Acción son las siguientes:

            

Línea estratégica de acción 1- Promover la diversidad comercial y el comercio de proximidad.

Línea estratégica de acción 2.- Formación a las demandas del mercado y nuevos yacimientos de empleo.

Línea estratégica de acción 3.- Acciones para el fomento del emprendimiento entre los distintos segmentos de la población.

Línea estratégica de acción 4.- Acciones para el Emprendimiento y empleo joven.

  Línea estratégica de acción 5.- Acciones de mejora de la comunicación de la Administración Local con las empresas y Conocimiento.

  Línea estratégica de acción 6.- Acciones de fomento del asociacionismo empresarial, en el marco de la cooperación y la generación de sinergias.

  Línea estratégica de acción 7.- Acciones para el fomento de la mentorización.

  Línea estratégica de acción 8.- Apoyo a la consolidación y continuidad de empresas.

  Línea estratégica de acción 9.- Acciones de mejora de las infraestructuras

  Línea estratégica de acción 10.- Acciones de mejora de la empleabilidad.

  Línea estratégica de acción 11.- Acciones de adaptabilidad de la Administración Local.

  Línea estratégica de acción 12.- Acciones para la implantación de una estrategia local de desarrollo sostenible, en el marco de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” y la “Agenda 2030”.

  Línea Estratégica de acción 13.- Acciones de fomento de la innovación en las empresas y del crecimiento digital de las empresas.

  Línea Estratégica de acción 14.- Acciones que faciliten el autoempleo en “Entornos de Vulnerabilidad Social”

  Línea estratégica de acción 15.- Acciones de impulso del mercado de trabajo local.

  Línea estratégica de acción 16.- Acciones de generación de polos de atracción. Complementariedad Comercio/Patrimonio Cultural/Turismo.

  Línea estratégica de acción 17.- Acciones de integración de las zonas industriales hacia el municipio y para/con los Ciudadanos.


Reflexionar sobre la efectividad del proceso que busca garantizar una vida próspera y sostenible para todos los habitantes del municipio de Telde (Gran Canaria) implica considerar varios factores clave: la planificación estratégica, la participación ciudadana, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y la equidad social.

                        

Telde, como uno de los municipios más poblados de Canarias, enfrenta el reto de equilibrar el crecimiento urbano con la preservación de su entorno natural, su identidad cultural y las necesidades de su población. La efectividad del proceso dependerá de la capacidad de las autoridades locales para implementar políticas integrales que promuevan:

Un desarrollo urbano planificado y respetuoso con el medio ambiente, especialmente en un territorio insular con recursos limitados y un ecosistema frágil.

La inclusión social y la mejora de la calidad de vida, asegurando el acceso a vivienda digna, educación, salud y empleo para todos los sectores de la población.

La participación ciudadana activa, como base para una gobernanza democrática y transparente que responda realmente a las prioridades locales.

La diversificación económica, impulsando sectores sostenibles como las energías renovables, la agricultura ecológica, el turismo responsable y la economía digital.

La adaptación al cambio climático, con planes de resiliencia y eficiencia energética, especialmente relevantes para un municipio costero.

En la práctica, la efectividad de este proceso se verá reflejada en indicadores concretos: reducción de desigualdades, mejora de los servicios públicos, conservación del entorno natural, creación de empleo de calidad y satisfacción ciudadana. No obstante, estos objetivos solo se logran con continuidad política, visión a largo plazo y una coordinación eficaz entre administraciones y actores locales.

 

 



Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid: estrategia de localización e indicadores

Introducción En la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid con la Estrategia de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible...